Por: Álvaro Campana Ocampo (Perú)
Hace ya unos meses varios activistas, colectivos, artistas e incluso municipios consideramos conveniente impulsar un Foro en el Cusco. Este, recogiendo el espíritu del Foro Social Mundial, buscaría constituirse en un espacio de encuentro, reflexión y articulación de las diversas organizaciones sociales de esta región. Esto con el propósito de compartir sus experiencias de resistencia, lucha y sus esfuerzos por construir alternativas al neoliberalismo en un mundo cada vez más excluyente, polarizado y antidemocrático. Pero, otro elemento más nos estimulaba: la próxima realización de la Cumbre de los Pueblos, que como contra-cara de las Cumbres a realizarse en el Perú, emulando a los otros lugares donde se realizaron, podría constituirse en un espacio de encuentro de los pueblos y sus organizaciones. En este sentido se trataba de lograr que observáramos ese viejo precepto que afirma que por más locales que sean las luchas y la construcción de las alternativas, no podemos dejar de pensar -y ahora incluso- actuar globalmente.
En este conversatorio participó el antropólogo Ramón Pajuelo, quien se refirió a la situación del modelo neoliberal en el mundo: aparentemente vivimos su momento de máximo apogeo, y de hecho las cumbres mundiales pretenden ser el símbolo de este momento para los neoliberales criollos, pero a la vez se mostraba -como era evidente- que se hallaba en un claro momento de declive y crisis teniendo como expresión de esto el avance de los movimientos sociales y las alternativas populares que lo cuestionan a nivel del continente pero incluso a nivel del globo. Las luchas del Cusco se entroncarían con este proceso, y lo que evidencian es que el tejido social y las organizaciones sociales populares se hallan en un momento de recomposición tras décadas de destrucción a manos de la guerra interna (motivo por el cual en el Perú este proceso es más tardío), la crisis económica y la imposición dictatorial del neoliberalismo en lo económico, político y cultural.
Virginia Vargas del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, nos habló de las características de los nuevos movimientos sociales y de las luchas emancipatorias contemporáneas incidiendo en su carácter diverso, presente en el conjunto de dimensiones de la vida. En este sentido las luchas sociales, por mejores condiciones materiales de vida son tan importantes como las luchas identitarias: el movimiento de mujeres, el movimiento indígena, los de identidad sexual, etc.
Intervino también el Director del Periódico Lucha Indígena Hugo Blanco quien puso un énfasis en la dimensión cultural, indígena, de las luchas sociales que hoy se desarrollan en el país y que plantean la urgencia de constituir una alternativa civilizatoria sobre la base de las matrices culturales originarias.
Luego intervinieron el presidente de las Asamblea Regional Efráin Yepez, Martha Quispe Presidenta de la Federación de Trabajadores del Cusco y el presidente de la Federación Universitaria del Cusco. Ellos resaltaron la justeza de las luchas del pueblo cusqueño y pusieron en evidencia la distorsión que los medios de comunicación vienen generando sobre las razones de estas luchas. De la misma manera se hizo un balance de las stucaión de las diversas organizaciones sociales, resaltándose la reconstrucción de la Federación Universitaria del Cusco.
El día 22 se desarrolló el Foro en la ciudad de Izcuchaca, en la Provincia de Anta, provincia fundamentalmente rural en la que la paralización en el contexto del Paro Agrario fue la más exitosa y organizada. El tema de ese día era "Las luchas del Pueblo de Anta, en el contexto de las luchas nacionales y globales". Aquí, se contó con la presencia del alcalde Wilbert Rosas quien habló de la necesidad de construir democracias más sustantivas poniendo como espacio privilegiado para esto los gobiernos locales. Su intervención se orientó a tratar la experiencia de los gobiernos participativos y de la necesidad de construir una democracia de alta intensidad en lucha contra el excluyente, antidemocrático proyecto neoliberal. Intervino también Mario Palacios Presidente de CONACAMI (Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Minería) quién planteó la necesidad de refundar el país desde una perspectiva plurinacional, el reconocimiento de los derechos colectivos y territoriales de los pueblos originarios y de propugnar nuevos modelos de desarrollo que no destruyan a la naturaleza, favorezcan a las comunidades.
Roberto Espinoza asesor de la CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas) también intervino abordando una problemática urgente y de alcance planetario: el calentamiento global. Este fenómeno que pone al mundo al borde de su destrucción, es resultado de un modelo de desarrollo depredador, del llamado “desarrollismo” y la lógica colonial con que se ha tratado a los pueblos originarios, a las culturas diferentes ya a la misma naturaleza. Situando la problemática agraria en este contexto, expuso sobre la escasez y el significado de la privatización del agua, de su contaminación por parte de las mineras, de los intentos privatizadores de la amazonía, y la nula intención de los gobiernos neoliberales por afrontar seriamente estos problemas debido a sus políticas protransnacionales. Hugo Blanco intervino integramente en Quechua tratando la relación entre comunidad, la política y la identidad, de lo crucial que es asumir la identidad originaria para construir un mundo alternativo. Luego se hizo un debate que duró varias horas, además de cerrarse la Jornada en el Yachaywasi con un Acto Cultural y un Pasacalle.
Ya el último día, en el Centro de la Cultura Solidaria Qosqowasinchis del Cusco, se realizaron dos mesas: Una denominada "Movimientos sociales y recursos naturales" con la participación del especialista en políticas de hidrocarburos Vladimir Pinto del Centro Racimos quien mostró las características de la explotación petrolera trasnacional en el Perú, así como los efectos que tendrá la implementación del IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Sudamericana). Con Roberto Espinoza se abordó la problemática de los pueblos indígenas amazónicos. Con Mario Palacios la problemática de las comunidades afectadas por la minería. Daniel Mathews, a nombre del Frente de defensa de Chilca, habló sobre la construcción de una termoeléctrica en sus playas, la desaparición de los huertos hundidos construidos en milenios para la agricultura en las zonas desérticas y del daño que provocarán estos proyectos. Además intervino Enrique Fernández activista y asesor del movimiento cocalero.
Luego de talleres realizados con los participantes se procedió a la realización de la Mesa denominada “Movimientos Sociales y Alternativas al Neoliberalismo”, con la participación de Bertha Blanco del Movimiento Nacional de Mujeres Bartolina Sisa de Bolivia quien habló de las experiencias de los movimientos sociales en Bolivia, Peter Waterman, Intelectual Inglés activista del Foro Social Mundial que intervino sobre la relación entre el viejo sindicalismo y la emergencia de los nuevos movimientos sociales así como del énfasis de las luchas altermundistas en la dimensión emancipatoria de las alternativas a construir. Roberto Ojeda Escalante del Instituto de Investigaciones Amaru Teqse del Cusco, disertó sobre las experiencias de los colectivos contraculturales en el Cusco, y el activista y documentalista Italiano Lorenzo Grimaldi sobre el Movimiento Zapatista en México. Jorge Miyagui artista plástico habló sobre los artistas y la lucha desde el arte por la democratización de la cultura, sobre todo en un contexto colonial como el peruano. Finalmente intervino un miembro de Qosqowasinchis que orientó su participación al tema del comercio justo y la economía alternativa.
En este conversatorio participó el antropólogo Ramón Pajuelo, quien se refirió a la situación del modelo neoliberal en el mundo: aparentemente vivimos su momento de máximo apogeo, y de hecho las cumbres mundiales pretenden ser el símbolo de este momento para los neoliberales criollos, pero a la vez se mostraba -como era evidente- que se hallaba en un claro momento de declive y crisis teniendo como expresión de esto el avance de los movimientos sociales y las alternativas populares que lo cuestionan a nivel del continente pero incluso a nivel del globo. Las luchas del Cusco se entroncarían con este proceso, y lo que evidencian es que el tejido social y las organizaciones sociales populares se hallan en un momento de recomposición tras décadas de destrucción a manos de la guerra interna (motivo por el cual en el Perú este proceso es más tardío), la crisis económica y la imposición dictatorial del neoliberalismo en lo económico, político y cultural.
Virginia Vargas del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, nos habló de las características de los nuevos movimientos sociales y de las luchas emancipatorias contemporáneas incidiendo en su carácter diverso, presente en el conjunto de dimensiones de la vida. En este sentido las luchas sociales, por mejores condiciones materiales de vida son tan importantes como las luchas identitarias: el movimiento de mujeres, el movimiento indígena, los de identidad sexual, etc.
Intervino también el Director del Periódico Lucha Indígena Hugo Blanco quien puso un énfasis en la dimensión cultural, indígena, de las luchas sociales que hoy se desarrollan en el país y que plantean la urgencia de constituir una alternativa civilizatoria sobre la base de las matrices culturales originarias.
Luego intervinieron el presidente de las Asamblea Regional Efráin Yepez, Martha Quispe Presidenta de la Federación de Trabajadores del Cusco y el presidente de la Federación Universitaria del Cusco. Ellos resaltaron la justeza de las luchas del pueblo cusqueño y pusieron en evidencia la distorsión que los medios de comunicación vienen generando sobre las razones de estas luchas. De la misma manera se hizo un balance de las stucaión de las diversas organizaciones sociales, resaltándose la reconstrucción de la Federación Universitaria del Cusco.
El día 22 se desarrolló el Foro en la ciudad de Izcuchaca, en la Provincia de Anta, provincia fundamentalmente rural en la que la paralización en el contexto del Paro Agrario fue la más exitosa y organizada. El tema de ese día era "Las luchas del Pueblo de Anta, en el contexto de las luchas nacionales y globales". Aquí, se contó con la presencia del alcalde Wilbert Rosas quien habló de la necesidad de construir democracias más sustantivas poniendo como espacio privilegiado para esto los gobiernos locales. Su intervención se orientó a tratar la experiencia de los gobiernos participativos y de la necesidad de construir una democracia de alta intensidad en lucha contra el excluyente, antidemocrático proyecto neoliberal. Intervino también Mario Palacios Presidente de CONACAMI (Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Minería) quién planteó la necesidad de refundar el país desde una perspectiva plurinacional, el reconocimiento de los derechos colectivos y territoriales de los pueblos originarios y de propugnar nuevos modelos de desarrollo que no destruyan a la naturaleza, favorezcan a las comunidades.
Roberto Espinoza asesor de la CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas) también intervino abordando una problemática urgente y de alcance planetario: el calentamiento global. Este fenómeno que pone al mundo al borde de su destrucción, es resultado de un modelo de desarrollo depredador, del llamado “desarrollismo” y la lógica colonial con que se ha tratado a los pueblos originarios, a las culturas diferentes ya a la misma naturaleza. Situando la problemática agraria en este contexto, expuso sobre la escasez y el significado de la privatización del agua, de su contaminación por parte de las mineras, de los intentos privatizadores de la amazonía, y la nula intención de los gobiernos neoliberales por afrontar seriamente estos problemas debido a sus políticas protransnacionales. Hugo Blanco intervino integramente en Quechua tratando la relación entre comunidad, la política y la identidad, de lo crucial que es asumir la identidad originaria para construir un mundo alternativo. Luego se hizo un debate que duró varias horas, además de cerrarse la Jornada en el Yachaywasi con un Acto Cultural y un Pasacalle.
Ya el último día, en el Centro de la Cultura Solidaria Qosqowasinchis del Cusco, se realizaron dos mesas: Una denominada "Movimientos sociales y recursos naturales" con la participación del especialista en políticas de hidrocarburos Vladimir Pinto del Centro Racimos quien mostró las características de la explotación petrolera trasnacional en el Perú, así como los efectos que tendrá la implementación del IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Sudamericana). Con Roberto Espinoza se abordó la problemática de los pueblos indígenas amazónicos. Con Mario Palacios la problemática de las comunidades afectadas por la minería. Daniel Mathews, a nombre del Frente de defensa de Chilca, habló sobre la construcción de una termoeléctrica en sus playas, la desaparición de los huertos hundidos construidos en milenios para la agricultura en las zonas desérticas y del daño que provocarán estos proyectos. Además intervino Enrique Fernández activista y asesor del movimiento cocalero.
Luego de talleres realizados con los participantes se procedió a la realización de la Mesa denominada “Movimientos Sociales y Alternativas al Neoliberalismo”, con la participación de Bertha Blanco del Movimiento Nacional de Mujeres Bartolina Sisa de Bolivia quien habló de las experiencias de los movimientos sociales en Bolivia, Peter Waterman, Intelectual Inglés activista del Foro Social Mundial que intervino sobre la relación entre el viejo sindicalismo y la emergencia de los nuevos movimientos sociales así como del énfasis de las luchas altermundistas en la dimensión emancipatoria de las alternativas a construir. Roberto Ojeda Escalante del Instituto de Investigaciones Amaru Teqse del Cusco, disertó sobre las experiencias de los colectivos contraculturales en el Cusco, y el activista y documentalista Italiano Lorenzo Grimaldi sobre el Movimiento Zapatista en México. Jorge Miyagui artista plástico habló sobre los artistas y la lucha desde el arte por la democratización de la cultura, sobre todo en un contexto colonial como el peruano. Finalmente intervino un miembro de Qosqowasinchis que orientó su participación al tema del comercio justo y la economía alternativa.
0 comentarios:
Publicar un comentario